+34 661 940 101
amaia@elikasinutricion.com
  • Elikasi
  • Servicios
    • Tarifas y promociones
  • Consulta online
  • Blog
  • Contacto
    • Política de privacidad
    • Términos y condiciones
    • Uso de Cookies
Producto se ha añadido a tu carrito.

Enfermedad de Crohn: recomendaciones generales

Posted on 26 de septiembre de 2017
enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal, cuyas causas se desconocen, aunque se sabe que hay ciertos factores genéticos, infecciosos e inmunológicos implicados en su aparición y desarrollo. En este último sentido, algunas investigaciones han mostrado que en la enfermedad inflamatoria intestinal, las defensas del cuerpo actúan en contra de los componentes del mismo cuerpo, que son atacados como si fueran elementos extraños, y esto provoca las lesiones inflamatorias.

Además de estos factores, existen distintas situaciones que pueden desencadenar los brotes en esta enfermedad, como son el estrés, el cansancio, la ansiedad y diferentes situaciones afectivas más o menos intensas.
Esta afección actúa casi siempre a nivel del extremo inferior del intestino delgado y el comienzo del intestino grueso, pero también puede ocurrir en cualquier parte del tubo digestivo desde la boca hasta el extremo del recto.

Puede afectar a personas de cualquier edad, pero la mayoría de los pacientes son adultos jóvenes entre los 16 y los 40 años. Sin embargo, algunos estudios han encontrado un segundo pico de diagnóstico de la enfermedad alrededor de los 60 años.

La enfermedad de Crohn suele cursar con brotes, alternando con períodos de remisión y los síntomas pueden ser muy distintos entre un paciente y otro. En cualquier caso, los más comunes incluyen cólicos, dolor abdominal, diarrea, fiebre, pérdida de peso e hinchazón. Otros síntomas pueden incluir dolor anal o secreción, lesiones de la piel, abscesos rectales, fisuras y dolor de articulaciones (artritis).

Actualmente, esta enfermedad no es curable. El principal objetivo del tratamiento es controlar los brotes, reduciendo la actividad inflamatoria y actuando sobre los síntomas expresados por el paciente, y evitar en la medida de lo posible la reaparición de los brotes. Esto se consigue con un tratamiento farmacológico específico basado en antiinflamatorios (al que se recurre para reducir la inflamación y evitar un continuo tratamiento con inmunosupresores), junto con una vida saludable y una alimentación correcta, que son factores esenciales para controlar esta enfermedad.

Por una parte, se conoce que el consumo de tabaco se asocia con una peor evolución
de la enfermedad de Crohn.

Por otra parte, la actividad física en la enfermedad de Crohn incrementa la calidad de vida y aumenta la densidad ósea, sin mermar en la evolución clínica de la enfermedad. Es por ello, que se debe intentar mantener cierta actividad física para evitar la atrofia muscular en los periodos de brote, sobre todo en aquellos pacientes bajo tratamiento con corticoides. Es importante establecer un programa de ejercicio físico personalizado en cada paciente, en función de la edad, la existencia de otras enfermedades y las limitaciones debidas a la actividad de la enfermedad y a la medicación administrada.
En los pacientes en tratamiento con corticoides se aconseja evitar ejercicios que sobrecarguen las articulaciones y las estructuras óseas para evitar complica-
ciones.
La dieta deber ser individualizada según la tolerancia de cada paciente a los diferentes alimentos, ya que se deben suprimir únicamente aquellos que sienten mal. Para comprobar dicha tolerancia, se deben ir introduciendo los alimentos paulatinamente. Así, al introducir un nuevo alimento, éste debe ir acompañado por otros que sienten bien, para ver cuáles son los alimentos que se toleran y cuáles no.
En la enfermedad de Crohn puede ocurrir que se den carencias de determinados nutrientes, ya que es a lo largo del intestino delgado dónde se produce la absorción de todas las sustancias nutritivas que contienen los alimentos para poder ser aprovechadas por nuestro organismo. Concretamente, si la lesión afecta al duodeno y yeyuno proximal, el riesgo de déficit de hierro y calcio es mayor; si afecta al yeyuno, se puede ver afectada la absorción de ácido fólico y otras vitaminas hidrosolubles, y si es a nivel del íleon, se debe asegurar un aporte adecuado de vitamina B12, grasas y vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
Como en otras enfermedades, el gasto energético está aumentado, debido a la inflamación del tubo digestivo, a la fiebre y a la medicación. Esto, junto con la alimentación restrictiva que pueden llevar estas personas por falta de apetito, hace que influya igualmente en el estado nutritivo de la persona, llegando a veces a pasar por estados de anemia y desnutrición.

Recomendaciones generales para pacientes con enfermedad de Crohn:

•La dieta debe de ser amplia, equilibrada y muy variada.
•Se deben evitar las comidas abundantes, intentando distribuir los alimentos diarios en
5 ó 6 comidas, procurando comer pequeñas cantidades.
•Es importante masticar bien, comer con calma y reposar después de las comidas.
•Se debe cocinar utilizando preparaciones poco grasas: hervidos, papillote, plancha,
horno, grill, parrilla.

•Es recomendable beber abundante líquido (2-3 litros de agua al día)
•La dieta deberé estar lo más exenta posible de fibra insoluble. Se debe ir aumentando
poco a poco la ingesta.

•Se deben evitar las grasas transformadas de la bollería, pastelería y precocinados.

•Es importante la toma de alimentos fortificados en vitamina D y pescados.

•El aporte de lactosa debe ser muy bajo en fases de brote severo, y moderado en fases de brote leve (en el caso de que haya dificultades para digerir la lactosa). Es frecuente que se produzca intolerancia a la lactosa por lo que habrá que restringir o eliminar los lácteos. El yogur y los quesos suaves, dado su escaso o nulo contenido en lactosa se suelen tolerar bastante bien a medida que van remitiendo los síntomas. Mientras tanto, se ha de vigilar que se tome calcio en cantidad suficiente a través de productos especiales sin lactosa o de soja fortificada (enriquecida con calcio y vitaminas A y D) o bien añadiendo lactasa (enzima que digiere la lactosa) a la leche.

•Se recomiendan los llamados alimentos prebióticos y aquellos ricos en ácidos grasos omega 3 y 6, que ayudan a restaurar la mucosa intestinal.

Entrada anterior
Crema de calabaza y naranja
Entrada siguiente
Propiedades de las nueces

Entradas recientes

  • Receta de pollo en salsa de ciruelas 26 de julio de 2018
  • Propiedades de las ciruelas 24 de julio de 2018
  • Tzatziki Griego. Salsa con yogur y pepino 19 de julio de 2018
  • Propiedades nutricionales del pepino 17 de julio de 2018
  • Tabulé de quinoa y arandanos 12 de julio de 2018

Categorías

  • Nutrición infantil y embarazo (28)
  • Propiedades de los alimentos (61)
  • Recetas (65)
  • Recomendaciones para… (48)
  • Sin categorizar (7)
Facebook
X

Entradas recientes

  • Receta de pollo en salsa de ciruelas
  • Propiedades de las ciruelas
  • Tzatziki Griego. Salsa con yogur y pepino
  • Propiedades nutricionales del pepino

Contacto

+34 661 940 101
amaia@elikasinutricion.com
Paseo Campo de Volantín, 20, 48007 Bilbao, Vizcaya

© Elikasi Nutrición

  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Uso de Cookies
Facebook
X

Entradas recientes

  • Receta de pollo en salsa de ciruelas
  • Propiedades de las ciruelas
  • Tzatziki Griego. Salsa con yogur y pepino
  • Propiedades nutricionales del pepino

Contacto

+34 661 940 101
amaia@elikasinutricion.com
Paseo Campo de Volantín, 20, 48007 Bilbao, Vizcaya
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
  • Uso de Cookies

© Elikasi Nutrición

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio y recabar datos estadísticos. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las cookies.
Aceptar Rechazar Lee más
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR